La ley 40/2015 se ha convertido en uno de los pilares básicos de cualquier temario de oposición que esté relacionado con la Administración pública. Será clave para un opositor, dominar la ley 40/2015 dado que te ayuda a comprender cómo está organizado y cómo funciona el sector público.
A lo largo de este artículo veremos por qué la ley 40/2015 merece especial atención, cómo suele aparecer en exámenes y cómo prepararla de una forma efectiva.
¿Por qué la ley 40/2015 es clave en oposiciones?
Si analizamos la ley 40/2015, esta aparece en diversas convocatorias como Auxiliares Administrativos, Administrativos, técnicos de todas las ramas, Hacienda, Justicia, Seguridad Social, entre otros..
Además, en los exámenes se realizan preguntas que involucran directamente a esta ley. Por ejemplo los test puede incluir un enunciado concreto como el siguiente: “Según la ley 40/2015, ¿Qué órgano es…?”.
Por otro lado, también puede ser protagonista en los supuestos prácticos en los que se aplica la ley 40/2015 a casos reales.
Por último, si hablamos de la ley 40/2015 como clave en oposiciones, no podemos olvidar la ley 39/2015, ya que esta se encarga de regular el procedimiento y la ley 40/2015 de definir órganos, competencias y relaciones entre Administraciones. Puede darse el caso de que un examen combine normas en la misma pregunta.
Los cinco bloques clave de la ley 40/2015
A continuación, veremos cuáles son los cinco bloques de la ley 40/2015:
- Principios generales y organización: La ley 40/2015 proclama que los principios que rigen el comportamiento de las Administraciones son: la eficacia, la eficiencia, la legalidad, la transparencia, buena administración y servicio al ciudadano.
En este contexto, imaginemos una pregunta de examen. Por ejemplo: ” Según la ley 40/2015 ¿Cuál sería el principio que obliga a la Administración Pública a actuar respetando el interés general?”. La respuesta correcta sería el principio de servicio efectivo a los ciudadanos.
- Órganos administrativos y competencias: En la ley 40/2015 se recogen las definiciones de órganos, avocación, delegación, suplencia y encomienda de gestión. A continuación vamos a desarrollarlas:
- Avocación: Un órgano superior asume las tareas que realiza normalmente otro inferior.
- Delegación de competencias: Se produce cuando un órgano cede parte de sus tareas a otro, pero aun así sigue siendo responsable.
- Delegación de firma: En este caso, solo se autoriza a firmar, pero no se transfiere una competencia como tal.
- Suplencia: Se da cuando una persona sustituye temporalmente a un titular ausente.
- Encomienda de gestión: Se encarga a otro órgano la realización de una tarea, pero sin ceder la competencia como tal.
Si tuvieras que responder a la siguiente pregunta “¿En qué caso un órgano sigue teniendo la competencia aunque sea otro el que realice la tarea en cuestión? , la respuesta correcta sería “En la encomienda de gestión”. Preguntas similares a esta podrían caer en un examen.
- Órganos colegiados: Son órganos en los que las decisiones se toman de forma conjunta entre varias personas, por ejemplo: juntas del gobierno. De este tipo de órganos, debemos destacar lo siguiente:
- La composición mínima es la siguiente: presidente, secretario y miembros.
- Las convocatorias se harán con la antelación suficiente.
- Es necesario quórum para efectuar reuniones y toma de decisiones.
- Las decisiones siempre se tomaran teniendo en cuenta la mayoría.
Una posible pregunta de examen podría ser: ¿Qué elementos componen un órgano colegiado?. La respuesta sería presidente, secretario y miembros.
- Relaciones interadministrativas: En este bloque se trata cómo cooperan entre sí las distintas Administraciones Públicas: Universidades, Ayuntamientos, Estado, Comunidades Autónomas, entre otros.
Existen diversos mecanismos de colaboración entre los que encontramos: acuerdos, conferencias sectoriales y órganos mixtos o también llamados comisiones bilaterales.
De este bloque, una posible pregunta podría ser “¿Qué instrumento permite que una Comunidad Autónoma y Estado puedan coordinar políticas educativas?. La respuesta correcta sería “la conferencia sectorial”.
- Funcionamiento electrónico: La ley impone que las Administraciones utilicen medios electrónicos de forma obligatoria para poder funcionar internamente y también, con la ciudadanía.
En este contexto, cabe mencionar los siguientes conceptos:
-
- Interoperabilidad: hace referencia a que los sistemas informáticos de distintas AAPP puedan comunicarse de forma efectiva.
- Firma electrónica: verifica la autenticidad de un documento.
- Archivo único electrónico: toda documentación debe estar en forma digital.
Ahora bien, de este bloque, ¿Qué podrían preguntar? Pues un ejemplo sería ¿Qué principio técnico hace que dos administraciones compartan datos sin problemas? La respuesta correcta sería interoperabilidad.
Tras ver lo anterior, podemos afirmar la importancia de conocer la ley 40/2015, no solo para superar el examen, sino también, para saber cómo está organizada y cómo se coordina la Administración Pública.
Tips estudio ley 40/2015
A la hora de estudiar la ley 40/2015, es importante que utilices técnicas que te favorezcan el estudio. Algunas de ellas, podrían ser las siguientes:
- Entender la estructura, es decir, antes de comenzar memorizar cómo se organiza la ley y conocer los 5 bloques de la ley 40/2015: principios generales, órganos administrativos, funcionamiento interno, relaciones entre administraciones y administración electrónica.
- Realizar esquemas visuales que permitan hacer comparativas y diferenciar claramente los conceptos que son parecidos.
- Relaciona conceptos con ejemplos reales para retener el contenido de una forma más fácil.
- Hacer tarjetas de memoria que sirven como recordatorios.
- Resolver una gran cantidad de test específicos sobre la ley, que permitan detectar puntos débiles.
- Utiliza diferentes colores para subrayar y hacer distinciones.
- Repasa con frecuencia.
- Estudia en conjunto la ley 39/2015 y la ley 40/2015, ya que ambas van de la mano y estudiarlas en común hace entender mejor la diferencia.
Ahora te toca a ti, ¿empiezas tu oposición? En Temarios en PDF tenemos muchas opciones de convocatorias que pueden ser la tuya.